Año 3, Número 78
 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
11 de enero 2016
Felicitamos a la
Dra. Linda Manzanilla Naim

Premio de Investigación 2015 del Shangai Archaeology Forum



Linda R. Manzanilla Naim recibe el Research Award del Shanghai Archaeology Forum (SAF), foro del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales. Esta institución recibió 93 nominaciones a los premios de investigación y hallazgo. El SAF está dedicado a promover la excelencia en la investigación, y a la protección y uso racional del patrimonio arqueológico de las naciones.

Resumen de la Trayectoria
Linda Rosa Manzanilla Naim

Arqueóloga y antropóloga, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. En 1970 se inscribe a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (entonces un centro internacional de antropología latinoamericana) para estudiar los créditos corridos de licenciatura en arqueología y maestría en Ciencias Antropológicas, que concluye en 1979, con la presentación de una tesis de maestría sobre la constitución de la sociedad urbana en Mesopotamia ( magna cum laude). Fue ayudante de investigación en el Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (de 1972 a 1977). Posteriormente realiza un doctorado de tercer ciclo en Egiptología en la Universidad de París IV (Sorbonne) (1979-1982). En 1983 ingresa como investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y continúa ahí como investigadora titular.

Es autora y/o editora de 22 libros, 189 artículos y capítulos, y 62 informes técnicos sobre temas relacionados con el surgimiento y transformaciones de las sociedades urbanas tempranas en Mesoamérica, Mesopotamia, Egipto y la región andina. Las dos tesis que presentó refieren al origen del Estado en Mesopotamia y en Egipto, para la maestría y el doctorado, respectivamente.

En particular ha desarrollado una línea de investigación que privilegia la articulación interdisciplinaria para avanzar en el conocimiento sobre el estudio de la vida doméstica en los primeros desarrollos urbanos, con la articulación de la arqueología con la paleobotánica, la palinología, la paleozoología, la química, la física, la geofísica, geología, la osteología y la genética. Ha excavado en México (particularmente en el Valle de Teotihuacan, centro de México, pero también en Cobá, Quintana Roo [en 1983 y 1984, en codirección con Antonio Benavides del INAH]; Xalasco, Tlaxcala [2008, en codirección con Alejandro Bautista del INAH]; Monte Albán, Oaxaca [1973, dentro del Primer Taller de Adiestramiento Avanzado en Arqueología]; Abasolo, Guanajuato [1973]; Lago de Texcoco [1972], Cuenca de México; Santa Marta, Chiapas [1973]), Bolivia (Tiwanaku, como parte del proyecto de la Universidad de Chicago, en 1988-1989), Egipto (Ma’adi, como parte de la Misión Arqueológica Italiana de la Universidad de Roma, en 1978), Turquía (Arslantepé, como parte de la Misión Arqueológica Italiana de la Universidad de Roma, en 1976, 1984, 1989, 1996 y 2013) e Israel (como asesora del Proyecto Magdala, a cargo de la Mtra. Marcela Zapata, en julio del 2010 y del 2012).

Particularmente en el Valle de Teotihuacan ha indagado sobre la vida doméstica del Formativo, con el Proyecto Paleoetnológico del Valle de Teotihuacan, un proyecto italo-mexicano junto con Marcella Frangipane (1974-1975); la vida doméstica en los conjuntos habitacionales teotihuacanos, con el Proyecto “Antigua Ciudad de Teotihuacan. Primeras fases de desarrollo urbano”, en Oztoyahualco 15B:N6W3 (1985-1988); el funcionamiento del barrio multiétnico de Teopancazco y del conjunto palaciego de Xalla donde los posibles co-gobernantes de Teotihuacan realizaban actividades diversas, con el proyecto “Teotihuacan: elite y gobierno” (1997-2005); y la presencia de diversas ocupaciones post-teotihuacanas (Coyotlatelco, Mazapa y Azteca) en los túneles detrás de la Pirámide del Sol, en el proyecto “Estudio de túneles y cuevas en Teotihuacan” (1987-1992, la geofísica; 1992-1996, la excavación).

Desde 1985 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (desde 1996 tiene el Nivel III, el más alto del sistema); en el programa de desempeño y primas académicas de la UNAM (PRIDE) tiene el nivel D. Recibió el premio de la Academia de la Investigación Científica en 1990, el Premio Alfonso Caso del INAH (1993) a la mejor investigación en Arqueología, y el Presidential Award de la Society for American Archaeology (1999). En 2003 fue electa como miembro de la National Academy of Sciences de Estados Unidos, y también en 2003 recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Sociales y la distinción “La Mujer del Año”. Es miembro extranjero de la American Philosophical Society (2006). Desde abril del 2007 es miembro de El Colegio Nacional, y de los “300 Líderes de México”. Es Doctora Honoris Causa por la UNAM desde abril del 2010. Obtuvo las distinciones Juchimán de Plata (2011), Premio Coatlicue (2013), mención honorífica en el certamen editorial “Antonio García Cubas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el Premio “Alfonso Caso 2013” para la mejor investigación en Arqueología por el libro: Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan (2012). En diciembre del 2015 recibió el Research Award del Shanghai Archaeology Forum, que forma parte de la Academia China de Ciencias Sociales. Este premio se otorgó por la investigación interdisciplinaria sobre la población multiétnica de un centro de barrio teotihuacano: las actividades a las que se dedicaron en vida, su calidad migrante, las paleopatologías que presentaron, los haplogrupos genéticos a los que pertenecieron, y las relaciones con los sitios del corredor hacia Nautla en Veracruz, de donde llegaron bienes, materias primas, fauna y especialistas artesanos.

Es profesora del Posgrado en Antropología de la UNAM (desde 1997) y de la licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (desde 1974, como adjunta en el curso de Arqueología General, y posteriormente, como profesora titular de varias materias hasta el 2013). Ha impartido 34 diferentes cursos y seminarios en varias instituciones (algunos varias veces), entre ellas, la UNAM, la ENAH, El Colegio de México, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Internacional de Andalucía, Tinker Visiting Professor en la Universidad de Stanford, California (2007), y en el Posgrado de Antropología de la Universidad de Costa Rica.
Ha dirigido 37 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 14 de doctorado. Ha sido 113 veces jurado de examen profesional, de posgrado o de obtención de plaza. Ha presentado 214 ponencias, 237 conferencias, 70 actividades de moderación y presentación de libros, y ha participado en 240 actividades de divulgación. Ha pertenecido a más de 12 sociedades científicas.

Fue Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (1998-2002), Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (2004-2012), Co-Secretaria de la Sociedad Mexicana de Antropología; Secretaria Electa de la Academia de la Investigación Científica; miembro de las Comisiones Dictaminadoras de los Institutos de Investigaciones Estéticas, Investigaciones Históricas y de Geología de la UNAM; dos veces miembro de la Comisión Dictaminadora de Humanidades y Ciencias de la Conducta del Sistema Nacional de Investigadores; miembro del Committee for Research and Exploration de la National Geographic Society; miembro del Board of Trustees del National Museum of the American Indian. Ha formado parte de comisiones dictaminadoras de la Nacional Geographic Society, la Nacional Oceanic and Atmospheric Administration, la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, la Smithsonian Institution de Washington DC, el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo de Arqueología del INAH.

Co-editó durante 3 años, con Gary Feinman, la revista Latin American Antiquity de la Society for American Archaeology. Miembro de los comités editoriales de las revistas: Ancient Mesoamerica (EEUU), Latin American Antiquity (EEUU), Journal of Archaeological Research (EEUU), Quaternary Research (EEUU-Países Bajos), Trabajos de Prehistoria (España), Revista Arqueología (Argentina) Anales de Antropología, Revista Cuicuilco, Boletín de la Academia de la Investigación Científica, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Revista Tiempo y Región, Arqueología Mexicana, Estudios de Asia y África, Revista Universidad de México, y de las series y enciclopedias: Atlas Nacional de México, The Archaeology of Ancient Mesoamerica, Fundamental Issues in Archaeology, Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures.

Felicitamos a la
Dra. Yolanda Lastra

Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 - categoría Lingüística


El gobierno federal otorga este premio a mexicanos cuya trayectoria destaca en las categorías: letras, bellas artes, hisotria, ciencias sociales y exactas, tecnología e innovación. También para quienes contribuyen a la difusión, preservacíón y enaltecimiento de las artes y las tradiciones populares del país.

Resumen de Trayectoria
Yolanda Lastra

Es una destacada lingüista con una sólida formación en lingüística. Nace el 13 de septiembre de 1932 en la ciudad de México. Es Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Emérita por el Sistema Nacional de Investigadores, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro honorario de SSILA (Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas).

Estudió la Maestría en Ciencias Lingüísticas en la Universidad de Georgetown en Washington D. C. y el Doctorado en Lingüística General en la Universidad de Cornell. Su tesis Cochabamba Quechua Syntax, fue publicada como libro. Este trabajo fue dirigido por Charles F. Hockett, alumno de Leonard Bloomfield.
Entre los lingüisitas contemporáneos con los que Lastra compartío los intereses de la sociolingüística se encuentran Charles A. Ferguson, William Labov, Joshua Fishman, William Bright, John Gumperz, Einar Haugen, entre otros. Entre 1963 y 1968 imparte cursos de lingüística en las Universidades de Georgetwon y California, Los Ángeles.

En 1968 ingresa como investigadora a la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México que posteriormente se convirtió en Instituto. Ha sido profesora de sociolingüística y náhuatl en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, de sociolingüística en el Colegio de México y en la Universidad de Texas en Austin, así como la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En 2004 realiza un estancia académica con R.M. Dixon, como invitada por el Centro de Investigación de Tipología Lingüística, en Melbourne, Australia.
En 1999 la Universidad Nacional Autónoma de México la distinguió con el premio Universidad Nacional en el área de las ciencias sociales y en 2003 con la medalla “Juana de Asbaje”. En 1993 el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el premio “Wigberto Jiménez Moreno” a la mejor investigación en lingüística por el libro Socilolingüística para hispanoamericanos, una introducción. La valiosa obra ha tenido una gran aceptación tanto en México como en Latinoamérica y España. Es pionera en el campo de la sociolingüística en México. Cuando el conocimiento de la sociolingüística era incipiente y poco conocido en México, ella tuvo el gran acierto de publicar en compañía de su profesor Paul L. Garvin la conocida Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, editada por la UNAM en 1974.
Uno de sus aportes más significativos en el campo de las lenguas indígenas es su libro de Las Áreas Dialectales del Náhuatl Moderno, contribución de enorme valía ya que hace un estudio de las distintas variedades dialectales del náhuatl. Significativo es el Volumen Sociolinguistics in Mexico, editado por el International Journal of the Sociology of Language (1992). Otra gran contribución lo constituye Los otomíes su lengua y su historia, en donde Yolanda realiza una minuciosa investigación que va desde la acusiosa revisión de archivos y de fuentes históricas y etnohistóricas, hasta la investigación de campo para la caracterización de las distintas variedades dialectales del otomí. Con esta publicación Lastra trata de reivindicar el lugar que ocupan los otomíes en la historia de México.
Ha trabajado arduamente en la organización de los Coloquios Internacionales sobre Otopames (conjuntamente con 12 instituciones), cada vez más ha hecho que jóvenes investigadores incursionen en el estudio de los grupos otopames. Co-fundadora del Seminario Permanente (con Noemí Quezada) sobre Otopames. Fundadora (con Noemí Quezada) de la Revista de Estudios de Cultura Otopame. Es pionera en los estudios del chichimeco jonáz, una lengua otopame en peligro de extinción, que se habla en la Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato. Es editora del Archivo de Lenguas Indígenas en El Colegio de México. Participa con Pedro Martín Butragueño de El Colegio de México en el Estudio sociolingüístico de la Ciudad de México, sobre variación y cambio lingüístico, que cuenta con un rico corpus oral asociado al Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Lastra fue editora regional (México y Centroamérica) de la trecera edición del Atlas de la UNESCO sobre lenguas en peligro de extinción. Tiene una extensa obra publicada en libros, artículos y capítulos de libro publicados en revistas arbitradas y editoriales de prestigio nacional e internacional. Por lo tanto es merecedora de recibir tan importante distinción.

Publicaciones


Novedades editoriales

Senderos de la antropología.
Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas
Andrés Medina Hernández y Mechthild Rutsch (coords.)

::::::::::::::::::::::::::::::

Cuernos y colas.
Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica
Luis Millones y Alfredo López Austin (eds.)

::::::::::::::::::::::::::::::

 
Catálogo en línea

Librería y pedidos foráneos

 

Conferencia
Color e identidad en Teotihuacan

Dra. Vázquez de Ágredos Pascual, Universidad de Valencia

11 de enero, 17:00 a 18:00 horas,
Auditorio "Jaime Litvak King"

El color fue una de las ofrendas funerarias más frecuentes en las antiguas culturas de Mesoamérica. Desde el Preclásico olmeca hasta el Postclásico azteca su presencia en estos contextos se muestra como un continuum preñado de significcos culturales precisos. Muchos de los enterramientos del barrio multiétnico de Teopancazco (Teotihuacán) contienen ofrendas de materias colorantes rojas, amarillas, blancas y negras que fueron introducidas en recipientes miniatura o depositadas en el piso con envoltorios orgánicos que hoy han desaparecido. El análisis físico-qímico de estas materias colorantes por medio de técnicas fotográficas, microscópicas, espectroscópicas y cromatográficas las define en su mayoría como colores corporales, cuyos componentes y formulaciones muestran paralelismos con los empleados para esta misma clase de productos en otras culturas de la antigüedad. A la vewz, algunos de esos componentes sugieren una relación color-identidad nada desdeñable en un barrio como el de Teopancazco, caracterizado, precisamente, por su diversidad étnica.

:::::::::::::::::::::::::::

Seminario
Aproximaciones teóricas de los enfoques y
perspectivas de la violencia


Del 13 al 15 de enero, 9:00 a 14:00 hrs.
Ex biblioteca del ICSHu de la UAEH
Artículo 115, Boulevard Colosio, 42084, Pachuca, Hgo.

PROGRAMA

13 de enero - 10:00 a 14:00 hrs.
Dr. Andrés Oseguera Montiel - EAHNM, Chihuahua
Rumores de violencia. Explicaciones de su propagación
en un contexto de guerra

14 de enero - 9:00 a 14:00 hrs.
Dr. Osvaldo Romero Megarejo - CIISDER, UAT
Una revisión teórica sobre las violencias

15 de enero - 9:00 a 14:00 hrs.
Dr. Rafael Pérez-Taylor - IIA, UNAM
Violencia: guerra, genocidio, terrorismo y eliminacionismo,
conceptos básicos para comprender el siglo XXI

 ::::::::::::::::::::::::::::::

2° Ciclo del Seminario Permanente de Editores
Mesa Redonda
Las revistas mexicanas de investigación. Entre la evaluación y el reconocimiento

20 de enero, 10:00 a 13:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Auditorio “Jaime Litvak King”

Síguenos

         

    



:::::::::::::::


Lista de correos

Subscribirme al boletín

www.iia.unam.mx

Foto de cabecera: Laguna de Bacalar, Chetumal Quintana Roo - Diciembre 2015
Contenidos: Gabriela González, Dirección, Patricia Martel, Diana Franco, Nohemí Sánchez