Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 50 aniversario
Boletín Antropológicas, Año 11, Núm. 232
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Septiembre 1, 2023
Travesía de trazos. El dibujo antropológico en el Instituto de Investigaciones Antropológicas
Entre mapas, computadoras y antropología 

Gerardo Jiménez Delgado y Javier López Mejía

Gerardo y Javier, nos ofrecen una visión completa de la evolución de la cartografía en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, desde la Mapoteca Jorge A. Vivó hasta el actual Laboratorio de Análisis Espacial y Digital (LAED). Señalan que la cartografía es una herramienta fundamental para la investigación no sólo antropológica, sino también en colaboración con disciplinas como la geografía, la geología y la biología a lo largo del tiempo, destacando además su papel en la organización, ilustración y presentación de información proveniente de investigaciones en diferentes épocas.

 

El texto explica el impacto que ha tenido la evolución tecnológica en la cartografía, lo cual ha permitido tanto la simplificación y mejora en la creación de mapas, como una mayor precisión y eficiencia en la generación de información cartográfica, así mismo, reconocen la participación clave del doctor Jaime Litvak King en la consolidación de la Mapoteca y como también la de la doctora Emily McClung y los doctores Rafael Pérez-Taylor y Guillermo Acosta en la evolución y adaptación tecnológica hacia el actual LAED.

Agenda Académica
El IIA en la exposición 10 en Humanidades - DGDC

Diana Saavedra | Gaceta UNAM

 

Una representación del USS Somers, barco que tuvo especial relevancia durante la Guerra de Intervención (1846-1848), es parte de la nueva exposición que llega este 8 de septiembre a Universum, Museo de la Ciencias de la UNAM, llamada 10 en Humanidades.

La muestra es organizada por las direcciones generales de Divulgación de las Humanidades (DGDH) y de la Ciencia (DGDC), con el propósito de presentar algunos de los principales beneficios que la investigación en Humanidades y ciencias sociales aportan a la sociedad, analizando cómo contribuyen a nuestra comprensión del mundo, de nuestra identidad y sentido de pertenencia.

 

La muestra presenta también una maqueta de un entierro prehispánico en posición extendida, donde el usuario comprenderá que gracias a los estudios humanísticos es posible localizar, identificar y reconstruir las prácticas funerarias de diferentes culturas de ese periodo y con ello reivindicar la historia.

Inauguración

Septiembre 20, 2023   |   9:00h

 

 

Cursos especializados en el marco del Coloquio:

 

The relationship between Semantics, Lexicon, Morphology and Syntax. Non-aprioristic approach to language description
 Zygmunt Frajzyngier (University of Colorado Boulder, EEUU)

Septiembre 18  |  10:00 a 13:00h (primera sesión), 15:30 a 17:30h (segunda sesión)


Investigating tense, aspect, modality an evidentiality: Theory and methodology
Lisa Matthewson (The University of British Columbia, Canadá)

Septiembre 19  |  10:00 a 13:00h (primera sesión), 15:30 a 17:30h (segunda sesión)


CONVOCATORIAS
CINIG IIA-UNAM
Barbro Dahlgren
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS - UNAM
Diseño y elaboración: Nohemí Sánchez Sandoval.
Contenidos y revisiones: Nohemí Sánchez , Ada Ligia Torres,
Valeria Benítez, Rafael Reyes Ojeda. 
 
Foto de portada: Composición Nohemí Sánchez
Apoyo de Servicio Social: Mónica Ángel Ramírez
________________________________________
Ana Julia Aguirre S. Infografía Svante Pääbo
Ana Julia Aguirre S. Infografía Svante Pääbo
Ana Julia Aguirre S. Infografía Svante Pääbo
Ana Julia Aguirre S. Infografía Svante Pääbo

Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, 04510, México.


|