|
Boletín Antropológicas, Año 9, Núm. 207 (especial)
COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Junio 15 de 2022 |
|
|
|
|
| |
Notas antropológicas sobre la diversidad
sexual y cultural
Martha Patricia Castañeda Salgado1 |
|
|
Vivimos un interés, una fascinación, un desconcierto en relación con la diversidad humana, en todas sus manifestaciones. A pesar de que, como bien afirma Ana María Martínez de la Escalera,2 “La diversidad (D) es una condición de la existencia humana a la vez que un principio universal inscrito en la herencia de los vivientes…”, no deja de ser puesta en cuestión ante la necesidad de los individuos y las colectividades sociales de diferenciarse entre sí a partir de jerarquías y formas específicas de organización-distribución de los poderes de dominio.
La antropología es una disciplina que se aboca al estudio profundo de la diversidad humana. Se interesa por dilucidar esa compleja unidad integrada por elementos bio-socio-psico-histórico-culturales3 que es constitutiva de los seres humanos y sus distintas formas de agrupación. Las múltiples combinaciones de esos factores, en asociación con los elementos económicos, culturales, políticos, religiosos que, junto con ordenadores sociopolíticos como el género, la clase social, la pertenencia étnica, los procesos de racialización, la sexualidad y la condición etaria, son las que dan pie a las distintas dimensiones de la diversidad humana. En este breve artículo me centraré en plantear algunas consideraciones en torno a dos de sus manifestaciones, la diversidad cultural y la diversidad sexual, tomando como punto de partida el hecho de que no discurren de forma autocontenida sino que tienen múltiples puntos de articulación.
Para incursionar en el tema, es importante señalar que la diversidad mantiene íntimas vinculaciones con la diferencia, otro de los referentes torales de la antropología. La diversidad alude a la pluralidad de manifestaciones de las formas de ser humanas y humanos; expresa matices, modalidades, elementos que, aun siendo específicos, son equiparables, mientras que la diferencia es el resultado de la pretensión de establecer parámetros claros de especificidad, no compartidos, que clasifican a los individuos y colectividades en categorías particulares a través de criterios de pertenencia que fijan su lugar en el mundo y sus posibilidades de vida. En ambos casos se trata de concepciones relacionales que aluden a multiplicidad, en el caso de la diversidad, o a alteridades, en el caso de la diferencia.
Sin que se trate de causalidades fijas, la diversidad y la diferencia sostienen frágiles equilibrios con las condiciones socioculturales y políticas que las convierten en referentes para la configuración de desigualdades, a la vez que se convierten en depositarias de éstas. Esto se debe a que adquieren sentido dentro de entramados de relaciones de poder, de posiciones sociales asimétricas y de acceso o no a los derechos disfrutados, escindidos o conculcados por razones económicas, políticas e ideológicas.
[ Seguir leyendo ]
|
|
|
______________________________________
- Doctora en Antropología. Investigadora Titular adscrita al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
- Martínez de la Escalera, Ana María (2018), “Diversidades”, en Raphael de la Madrid, Lucía y Adriana Segovia Urbano, coords.:
Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios. México. IIJ-UNAM. P. 4.
- Para un amplio desarrollo de esta noción en torno a lo humano, el género y las mujeres en particular, ver Lagarde, Marcela (1996),
Género y Feminismo. Desarrollo humano y Democracia. Madrid. Horas y Horas La Editorial.
|
|
|
Las Comisiones Internas para la Igualdad de Género
de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Secretaría de Desarrollo Institucional y
del Instituto de Investigaciones Antropológicas / UNAM,
invitan el |
|
|
Miércoles 22 de junio, 2022, 18h
al Conversatorio: |
|
|
Los hombres y la crianza. Experiencias y retos en la corresponsabilidad.
Miércoles 15 de junio, 2022 | 12h
En el marco del Día del Padre, con este diálogo se invita a los hombres universitarios a reflexionar en torno a sus experiencias en el ejercicio de la paternidad para visibilizar los retos e implicaciones a los que se enfrentan ante la corresponsabilidad en la crianza. [ + ] |
|
|
|
|
¡Qué Bonito! es una serie para las infancias sobre lo que hace latir nuestro corazón. Unente es, como su nombre lo dice, un ente sin género, pasado o cultura de origen. Sólo existe en el presente y su respuesta ante el mundo es la sorpresa y la curiosidad. No tiene prejuicios, sino asombro y preguntas, es así como logra conocer más a fondo la experiencia humana. En cada episodio presenta a sus amigues, quienes comparten lo bonito que es compartir lo que somos y expresarnos ante el mundo.
|
|
|
|
VINDICTAS | CIENCIA. Linda Manzanilla Naim
Linda Rosa Manzanilla Naim, arqueóloga, investigadora y académica mexicana, visita el foro de «Vindictas» para hablar sobre su trayectoria y vocación por la arqueología y sus experiencias laborales en el extranjero. [ Ver video ]
|
|
|
LA BOLETINA
Núm. 39
Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
|
|
|
|
|
¿Por qué conmemoramos el mes del Orgullo LGBTIQA+?
|
|
|
El 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall en Nueva York, se dio una serie de manifestaciones espontáneas como respuesta a una redada policial contra la población LGBTIQA+ que estaba en el lugar. Ésta fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad diversa se manifestó contra un gobierno que castigaba, con el beneplácito de buena parte de la sociedad, a quienes se oponían a la norma heteropatriarcal.
|
|
|
|
|
Es por este hito histórico, mundialmente conocido, que el 28 de junio se conmemora el Día del Orgullo LGBTIQA+.
En este marco, la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU) hizo un llamado a todas las entidades y dependencias de la UNAM y sus comunidades, a proponer y desarrollar iniciativas que favorezcan la visibilidad de las diversidades sexogenéricas en la Universidad, el reconocimiento de sus derechos humanos y la crítica a las desigualdades estructurales que vulneran el libre desarrollo de sus vidas.
[ + ]
_______________
CONFERENCIA
¿Por qué se conmemora el mes del orgullo LGBTIQ+ en la universidad?
Junio 16|1:00 pm UTC-6 | En línea
|
|
|
BOLETÍN ANTROPOLÓGICAS EDICIÓN ESPECIAL EN COLABORACIÓN CON LA
COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS - UNAM |
|
|
Contenidos y Agenda interna: Comisión Interna para la Igualdad de Género IIA-UNAM
Nota de Investigación: Martha Patricia Castañeda Salgado
Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval
|
|
|
|
| |
|
|