|
Boletín Antropológicas, Año 11, Núm. 236
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Noviembre 1, 2023 |
|
|
|
|
| |
El Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” |
|
|
Acerca de la emblemática reunión académica de especialistas
de la Antropología Física en México
(Bioantropología en los tiempos que corren) |
|
|
Andrés del Ángel Escalona |
|
|
El Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” surgió en 1980 en un esfuerzo por fomentar la comunicación, discusión y construcción de conocimiento en el campo de la Antropología Física, a lo largo de los años se ha convertido en una conferencia bienal que reúne investigadoras e investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales con el consecuente fortalecimiento de la comunidad académica de ésta área del conocimiento.
En el texto Andrés ofrece un recuento de la historia de ésta emblemática reunión al tiempo que reflexiona sobre la importancia de que las generaciones futuras de la especialidad mantengan viva esta tradición académica. |
|
|
| |
IX COLOQUIO
PEDRO BOSCH GIMPERA
6 - 10 de noviembre, 2023
Modalidad presencial
Instituto de Investigaciones Antropológicas, CDMX
Comité organizador:
Ericka S. Blanco Morales, César Villalobos Acosta, Felix A. Kupprat, Luis F. Nuñez Enríquez
___
Inauguración
Lunes 6 de noviembre, 10h
|
|
|
|
|
XXII COLOQUIO
INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA "JUAN COMAS"
6 - 10 de noviembre, 2023
Modalidad presencial
Museo Nacional de Antropología, CDMX
Comité organizador:
Ana Julia Aguirre Samudio, Lilia Escorcia Hernández
___
Inauguración
Lunes 6 de noviembre, 10h
|
|
|
|
|
| | |
|
ELABORACIÓN
Alberto Cázares Guzmán,
Carlos Bravo Nieto,
Cesar Fernández Amaro,
Gabriela González Ramírez,
y Laboratorio de Antropología Forense del IIA |
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigaciones de Raúl Valadez, del IIA
Xoloitzcuintle, ¿compañero de vida y muerte?
Raza surgida hace dos milenios en el occidente de México a la que se le asocia con tradiciones funerarias prehispánicas
En el México prehispánico los perros eran considerados compañeros de los difuntos en su camino de la vida hacia la muerte y, en el imaginario popular, el xoloitzcuintle es la raza a la que se le ha atribuido esta encomienda.
|
|
|
|
Expresión de una identidad nacional
Día de muertos, reflejo de los muchos Méxicos que existen
En esta celebración confluyen las formas más diversas de entender la muerte y, por ende, la vida: Héctor Rosales
El profesor Héctor Rosales fue el primero en colocar una ofrenda en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM; eso fue a finales de los 80. Mientras adornaba una mesa alargada con calaveras de azúcar, papel picado y cempasúchiles, una trabajadora le preguntó, ¿y esto lo hace usted por cultura o costumbre? “No supe responder, pero me hizo reflexionar sobre Día de Muertos y cómo lo hemos ido construyendo, sobre cómo refleja a los muchos Méxicos que existen”....
|
|
|
|
|
| |
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS - UNAM |
|
|
Diseño y elaboración: Nohemí Sánchez Sandoval.
Contenidos y revisiones: Nohemí Sánchez , Ada Ligia Torres, y Rafael Reyes Ojeda.
Apoyo de Servicio Social: Mónica Ángel Ramírez
________________________________________
|
|
|
|
| |
|
|