Comisión Interna para la Igualdad de Género IIA-UNAM
Boletín Antropológicas, Año 9, Núm. 200 (especial)
COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO 
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Marzo 1 de 2022

"The Dinner Party", instalación de la artista feminista Judy Chicago. (1979)

Mujeres, cocinas y prácticas sediciosas
Sarah Bak-Geller

Es curioso que sean dos textos escritos por hombres, con más de 2000 años de distancia entre sí, los que inspiren esta reflexión sobre mujeres, política y cocina en el México contemporáneo. Y es que llama nuestra atención que en materia de la división sexual del trabajo y, en particular, la identificación de la cocina doméstica como un ámbito primordialmente femenino y apolítico, poco ha cambiado desde tiempos de Platón. Por otra parte, y de manera paradójica, ambos textos, uno escrito en la Grecia antigua y el otro en los albores del México republicano, nos permiten pensar la cocina como un espacio y una práctica sediciosos, que han sido históricamente reductos femeninos para desafiar las instituciones patriarcales y defender objetivos políticos propios.

 

Los dos textos, La asamblea de las mujeres (392 A.C.) y Anita la Tamalera ha dado en ser diputada (1826), son sátiras representativas de su época, en las que sus autores narran con tono burlón sobre lo que llegaría a pasar si las mujeres ocuparan puestos públicos y tomaran decisiones en el gobierno. Para recalcar lo absurdo y amenazante de esta situación, Aristófanes y Fernández de Lizardi crean dos personajes ficticios, Praxágora y Anita, cuyas transgresiones consistieron en hacer del espacio y las labores de la cocina, un recinto de poder y un lenguaje político.

 

El primer texto trata sobre un banquete de mujeres en el ágora de Atenas. Una escena imposible en realidad, ya que los banquetes, al ser la máxima expresión de la comunidad política en la Grecia antigua, eran eventos exclusivamente masculinos. El banquete fue sin duda una de las instituciones fundamentales en la vida pública de las ciudades, donde se reunían los hombres para discutir asuntos de interés común, relacionados con la organización y el buen funcionamiento de la sociedad. El banquete era el lugar donde se decretaban las leyes, fungía como sede de tribunales e incluso ahí se formalizaban reglamentos, acuerdos y convenciones. En otras palabras, el banquete representó el lugar privilegiado para formar a un hombre en los principios y valores de la ciudad (en latín la civis, raíz de nuestra palabras civil o civilizado), que aseguraban la buena convivencia en la comunidad. Saber comportarse en un banquete, es decir, seguir las reglas de la convivialidad y mantener la armonía mientras se compartía el alimento, era equiparable a ser un buen ciudadano; el banquete era finalmente un espacio idóneo para la pedagogía cívica, donde se preconizaba la ley y se enseñaba a respetarla. Por estas razones, la asistencia a un banquete estaba limitada a los hombres libres, dejando generalmente fuera a mujeres, niños, esclavos y extranjeros, todos ellos sujetos desprovistos de ciudadanía.

[ Seguir leyendo ]

AGENDA CINIG IIA - UNAM
Seminario
Antropología de Género
Ponencia
Derechos Humanos y políticas institucionales de inclusión y género en la UNAM
Rosalba Cruz Martínez
Marzo 2, 2022  |  17h
[ + ]
Conversatorio
Ser antropóloga en un mundo patriarcal
Abigail Meza Peñaloza, Ana María Salazar Peralta, Ericka Sofía Blanco Morales, Lucero Meléndez Guadarrama

Modera
Diana Martínez Yrízar
Marzo 14, 2022  |  17h
[ + ]
Conferencia
Las dimensiones de género, trabajo y turismo en Bahía de Banderas, Nayarit ante la pandemia por Covid-19
Ana María Salazar Peralta
Marzo 15, 2022  |  17h
[ + ]
Seminario
Entornos y Narrativas Digitales en la Academia

Ponencia
Memoria feminista universitaria. «La Boletina» como ejemplo de archiva
Cecilia Núñez, Rut Ruiz, becarias y prestadoras de servicio social
Marzo 23, 2022  |  10h
[ + ]
TE PUEDE INTERESAR
Primer encuentro Mujeres poetas Mixes
La Casa de las Humanidades reflexionó sobre el quehacer poético de mujeres mixes

[ + ]
Lo siniestro en algunos cuentos de Amparo Dávila
Museo de la Mujer

[ + ]
Revista Debate Feminista
Revista académica semestral sobre género y sexualidad con un enfoque multidisciplinar. Fundada por Marta Lamas en 1990
[ + ]
Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género
INEGI
[ + ]
Conversatorio La participación de las mujeres en las Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
[ + ]
El Museo de la mujer
tiene como objetivo hacer una revisión de la historia de México con enfoque de género.
[ + ]
ACTIVIDADES - UNAM
Marzo 2, 2022  |  12h

Conversatorio El apoyo a la investigación: mujeres técnicas académicas una opción laboral y de vida de la que se habla muy poco.
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

[ + ]
Termina Junio 12, 2022

Exposición Maternar
Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción.
Museo Universitario de Arte Contemporáneo

[ + ]
Marzo 8, 2022  |  11h 
 
Conversatorio Día de la Mujer Académica

La construcción de nuevos paradigmas
El lenguaje académico en 2022
El epoderamiento de la mujer académica
AAPAUNAM

[ + ]
Marzo 26, 2022 

Carrera Atlética de la INCLUSIÓN

Corre por la inclusión en la Carrera Atlética por los derechos de todas y todos
Fundación UNAM

[ + ]
CONVOCATORIAS
Publicar en la sección: Violencia patriarcal en instituciones de
educación superior 
Revistas Debate Feminista y Open Gender Journal 
Artículos científicos en español, inglés o alemán
..........
Nuevas formas de vivir: sexo y género: ¿todxs amamos igual?
Revista ¡Goooya! 
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad
abierta hasta el 6 de marzo de 2022
..........
Becas STEM completas del British Council para Mujeres.
Maestrías, en colaboración con 19 universidades del Reino Unido
Mujeres profesionales en materias STEM
(Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemá-
ticas)
..........
Seminario Permanente de Música y Género
Facultad de Música
Registro abierto hasta el 4 de marzo
CURSOS PARA DOCENTES
Dirección General de Personal Académico  (DGAPA)
5 de marzo a 2 de abril
Economía Feminista: retos y perspectivas
ID: 11678
 
5 de marzo a 2 de abril
Género, diversidad y derechos en la construcción de la ciudadanía y la función pública
ID: 11692
 
7 de marzo a 11 de marzo
Aprender y des-aprehender en clave de Género
ID: 11717
 
4 de abril a 9 de mayo
La perspectiva de género hacia la construcción de la igualdad en la educación superior
ID: 11742
------------
Dirigido a: Personal académico de la UNAM (licenciatura y posgrado).
Modalidad: Sesiones sincrónicas en plataforma Zoom.
Informes: cigu-pasd@unam.mx
Inscripciones, horarios y programas en: https://zafiro.dgapa.unam.mx
Guía de inscripción.
¿Qué son las CInIG's?

Las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG’s) son órganos auxiliares de las entidades académicas o dependencias universitarias cuyo objetivo, en concordancia con la CIGU, es impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas y profundas diseñadas con la participación de las autoridades y la comunidad.

[ + ]
BOLETÍN ANTROPOLÓGICAS EDICIÓN ESPECIAL EN COLABORACIÓN CON LA
COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS - UNAM
Contenidos y Agenda interna: Comisión Interna para la Igualdad de Género IIA-UNAM
Nota de Investigación: Sarah Bak-Geller, Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez
Facebook
Instagram
Twitter
YouTube
Ver esta campaña en tu navegador
Estás recibiendo este correo debido a tu relación con Instituto de Investigaciones Antropológicas. Por favor, confirma tu interés en recibir esta información. Si no deseas recibir más información como esta puedes cancelar tu suscripción aquí

Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán,, México D.F., Distrito Federal 04510, Mexico


|