|
Boletín Antropológicas, Número especial 2-2023
COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Junio 21 de 2023 |
|
|
|
|
| |
Reflexiones de un seminario.
“Minorías” diversas: religiosidades y disidencias sexo- genéricas |
|
|
Hilda María Cristina Mazariegos Herrera
Citlali Quecha Reyna |
|
|
En un espacio interdisciplinario de diálogo sobre la religiosidad y su cruce con las disidencias sexo-genéricas, se discutieron temas como los neoconservadurismos religiosos y su impacto en los derechos de la comunidad LGBTQ+, la devoción a la Santa Muerte y las prácticas paganas entre las personas LGBTQ+, la teología indecente y la liberación de los creyentes LGBTQ+, la experiencia de las personas afrolatinas en la fe, los cuerpos inmundos y la subversión, la ética de salir del clóset en el estudio de la intersección religiosidad y disidencia, la vivencialidad de género en el ámbito religioso y la resistencia de las mujeres en sus prácticas religiosas; discusiones que permitieron abordar los problemas de racialización y la conexión con otras agendas políticas de las denominadas minorías.
Durante las sesiones se enfatizó la importancia de la metodología etnográfica y la interdisciplina para comprender las diversas experiencias religiosas contemporáneas. Así mismo, es importante resaltar el desarrollo de "diálogos espejo" como una forma constructiva de retro-alimentación en un contexto de cambio acelerado, donde las disidencias sexogenéricas toman mayor protagonismo en la diversidad y pluralidad de los mundos existentes.
[ + ]
|
|
|
El género gramatical, una categoría más allá de lo sexuado |
|
|
Lucero Meléndez Guadarrama |
|
|
Desde una postura analítica Lucero Meléndez Guadarrama aborda el concepto del género gramatical en el español, destacando el surgimiento del denominado “género inclusivo” como una tercera opción que sobre pasa a lo masculino y femenino en nuestra habla. Más allá de las posturas a favor y en contra de su uso, la autora explica que el género es una categoría gramatical arbitraria presente en muchas lenguas pero no en todas, señalando así que el género no está necesariamente ligado al sexo y puede clasificar diferentes categorías.
Por otra parte, menciona también que el uso del género inclusivo es más común entre personas jóvenes y activistas, sin embargo, su uso ha trascendido este nicho pues se ve cada vez más presente en nuevas generaciones, planteando con ello la posibilidad de que este cambio lingüístico se extienda a futuro.
[ + ]
|
|
|
|
PONENCIA
Jóvenes LGBT+ en Internet:
Un acercamiento a sus prácticas comunicativas digitales
Raul Anthony Olmedo Neri |
|
|
Miércoles 28 de junio, 2023 | 10h
En el marco del Seminario Entornos y Narrativas Digitales en la Academia |
|
|
PONENCIA
Mujeres evangélicas de las disidencias sexo-genéricas
Hilda María Cristina Mazariegos Herrera |
|
|
Jueves 17 de agosto, 2023 | 16h
En el marco del Seminario de Investigaciones Posdoctorales:
Caleidoscopio Antropológico |
|
|
|
Antimanual de la lengua española. Para un lenguaje no sexista
Marisa Belausteguigoitia Rius • Amneris Chaparro Martínez • Modesta García Roa
Janaina Maciel Molinar • Hortensia Moreno Esparza • Alejandra Tapia Silva
César Torres Cruz • Salma Vásquez Montiel
Coeditado por el CIEG UNAM y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. |
|
|
|
|
El Antimanual ofrece un puñado de sugerencias puntuales que pueden servir como punto de partida para recordarnos, en cada enunciación, la posibilidad de nombrar en femenino o en masculino, en neutro o en genérico auténtico, y en diversidad.
|
|
|
|
PRESENTACIÓN
Cartilla Universitaria de Buenas Prácticas enfocadas a Poblaciones LGBTIQ+
Oficina de la Abogacía General
Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM
Viernes 23 de junio, 2023 | 12h | FB CIGU
La Cartilla tiene la finalidad de acercar a la comunidad universitaria algunos ejemplos de frases, expresiones y dinámicas cotidianas, enfatizando por qué vulneran derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+ y se proponen alternativas respetuosas para abordarlas, a fin de fomentar un ambiente universitario incluyente para todas las personas.
|
|
|
|
|
EXPOSICIÓN
Faltas a la moral
Museo Universitario del Chopo
Del 25 de mayo al 25 de junio
¿Quién es el inmoral: una persona que vive y disfruta libremente su sexualidad o un gobernante que roba y miente? Este cuestionamiento guía la edición número 36 del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS), que comenzó sus actividades en el Museo Universitario del Chopo con la apertura de la exposición
Faltas a la moral.
|
|
|
|
|
JORNADAS DE REFLEXIÓN
Diversidad y disidencias sexuales en los pueblos indígenas y afrodescendientes
Museo Universitario del Chopo
Martes 27 y miércoles 28 de junio, 2023 | 10h
En este evento se reunirá la comunidad académica, activistas y personas originarias de pueblos indígenas y afrodescendientes para conversar en torno a los retos actuales que estos grupos enfrentan desde la diversidad y disidencia sexual.
|
|
|
|
|
CONVOCATORIA
Maestría en Estudios de Género 2024-2
Programa de posgrado aprobado el 8 de diciembre de 2020 por el pleno del H. Consejo Universitario de la UNAM, fue diseñado como un amplio espacio académico de confluencias disciplinarias en un pluralismo teórico y metodológico.
|
|
|
|
|
|
VIDEOS
Sesiones del seminario “Minorías” Diversas: religiosidades y disidencias sexo-genéricas
[ + ] |
|
|
|
LA BOLETINA
Núm. 59
Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
|
|
|
|
|
Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género en la Universidad Nacional Autónoma de México. [ + ]
|
|
|
|
|
Documentos institucionales sobre igualdad de género en la UNAM en sitio web de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
|
|
|
|
|
|
Población LGBTI+ en México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
|
|
|
|
|
|
cinig@iia.unam.mx
Boletín de la COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Contenidos y agenda interna: Comisión Interna para la Igualdad de Género IIA-UNAM
Notas de investigación: Hilda María Cristina Mazariegos Herrera, Citlali Quecha Reyna y
Lucero Meléndez Guadarrama
Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval
Apoyo de Servicio Social: Mónica Ángel Ramírez |
|
|
|
| |
|
|