|
Boletín Antropológicas, Año 10, Núm. 225
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Mayo 2, 2023 |
|
|
|
|
| |
Antropología lingüística de prácticas culturales y conocimiento tradicional: análisis etnosemántico de meliponicultura en las comunidades nahuas de Cuetzalan, Puebla
Proyecto PAPIIT (IN403420)
Mario Alberto Castillo Hernández |
|
|
A Los últimos años se han realizado distintos estudios sobre especies de ‘abejas nativas’, pero son pocos los que toman en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios, su memoria histórica y sus saberes comunitarios. Esto es cierto al considerar los estudios realizados en las regiones tropicales de México, Centroamérica y Sudamérica, donde diversos nativos conservan un conocimiento antiguo. Podemos imaginar que se trata de regiones donde se ha preservado el ecosistema que propicia la interacción de las abejas con las plantas y un espacio que condiciona el mantenimiento de las comunidades vegetales. Sobre todo, científicamente está comprobado que las ‘abejas sin aguijón’ juegan un papel de gran relevancia para la conservación de los ecosistemas naturales, de bosques y selvas tropicales. Que estos nobles insectos contribuyen a la polinización de muchas plantas con flores y a la cadena alimenticia que da sentido al complejo equilibrio en los ecosistemas.
En el mundo existen más de 20, 000 especies de abejas y en México hay cerca de 2, 000 distribuidas en distintas regiones tropicales. De estas 2, 000, en México, país megadiverso, se han reportado 46 especies de abejas sin aguijón, o
Meliponini, distribuidas en varios tipos de vegetación desde el norte de México y Sinaloa, hasta la península de Yucatán. De manera particular, en distintas regiones tropicales se ha descubierto que existen nativos que se dedican al cuidado de las
abejas originarias con un valioso conocimiento sobre el medio ambiente donde viven y las flores que visitan para conseguir su alimento. Por ello, la
meliponicultura ha sido de gran interés para el estudio de la crianza y el cuidado de la ‘abeja nativa’, ‘abeja sin aguijón’, a diferencia de la
apicultura que se dedica al conocimiento de la ‘abeja con aguijón’, la
Apis mellifera.
|
|
|
Texto Valeria Benítez, Fotografías Rafael Reyes |
|
|
|
AGENDA IIA
M A Y O 2 0 2 3 | Q1 |
|
|
|
|
[Seminario permanente Identidades en Perspectivas Multidisciplinarias] |
|
|
|
|
[Seminario permanente Antropología de Género] |
|
|
|
|
[Seminario permanente Lenguas Mixtecanas y Amuzgas] |
|
|
|
|
[Exposición Aproximación facial] |
|
|
2° Congreso Internacional sobre estudios críticos del turismo
Coordinan
Ilia Alvarado López
Álvaro López Pardo
Gustavo López Bazán
Cristina Oehmichen Bazán
Gino Jafet Quintero Venegas
***
16 - 19 de mayo, 2023
|
|
|
|
¿Qué pasó después del colapso de Teotihuacan?
Coordina
Linda Manzanilla Naim
Participan
Linda Manzanilla, Luis Barba, Raúl Valadez
***
29 y 30 de mayo, 2023
[+]
|
|
|
|
El futuro es para siempre. Antropología de la experiencia, la expectativa y las prácticas posibles
Coordinan
Ana Bella Pérez Castro
Raúl H. Contreras Román
***
18 de mayo, 2023
|
|
|
|
|
| |
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Miércoles 24 de mayo
Alfredo López Austin, el etnólogo
Andrés Medina Hernández / Instituto de Investigaciones Antropológicas
Jueves 25 de mayo
Alfredo López Austin: una obra entre la historia y la antropología
Guilhem Olivier / Instituto de Investigaciones Históricas
Viernes 26 de mayo
La huella del IIA en el CIMSUR. Homenaje a sus creadores
Gabriel Ascencio Franco / Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
|
|
|
(Vence el 15 Mayo de 2023)
(Vence el 7 de julio de 2023)
(Vence el 1 de agosto de 2023)
|
|
|
|
DOCUMENTAL
CUETZALAN EN TIEMPOS DE PANDEMIA |
|
|
Documental sobre el impacto de la pandemia en las prácticas culturales de la comunidad de Cuetzalan, Puebla. Por Mario Alberto Castillo Hernández |
|
|
|
| |
|
|
Consulta las novedades, boletines y servicios que ofrece la biblioteca del IIA
|
|
|
|
Colección de documentos para la discusión de políticas académicas
Autonomía de las instituciones académicas, evaluación académica, plagio y ética en la academia, políticas de género [ + ] |
|
|
|
|
|
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS - UNAM |
|
|
Diseño y elaboración: Nohemí Sánchez Sandoval.
Contenidos y revisiones: Nohemí Sánchez , Ada Ligia Torres,
Valeria Benítez, Rafael Reyes Ojeda.
Foto de portada: Jonás Castillo Sánchez. La abeja originaria de Cuetzalan
________________________________________
|
|
|
|
| |
|
|