Comisión Interna para la Igualdad de Género IIA-UNAM
Boletín Antropológicas, Año 10, Número especial
COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO 
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Noviembre 25 de 2022
Del Proyecto Puntos en el Espacio: "Observador de Conciencia" 2022. Autor: Krishnamurti Gutiérrez
Sobre la diferencia sexual del tamaño de la cabeza en la especie humana
Andrés del Ángel Escalona

La reproducción sexual, estrategia de los organismos para asegurar su descendencia exitosa en términos evolutivos, implica desde hace millones de años que la unidad reproductiva inicial se divida en dos partes: la masculina y la femenina. De qué manera se diferencian estas dos unidades reproductivas, en qué se distinguen una de la otra; qué define, en última instancia, lo masculino y lo femenino en el nivel básico de lo celular, son incógnitas perennes en el estudio de la vida en el planeta. También es evidente la principal ventaja de la que gozan muchas plantas y animales para seguir esta estrategia: la ampliación de la variabilidad de las especies, la cual implica mayor capacidad de adaptación a los ambientes cambiantes en los que se desarrollan las poblaciones específicas; a mayor variabilidad, mayor probabilidad de supervivencia, sobre todo de grupos de organismos como los mamíferos, cuyas generaciones se alargan en el tiempo y suelen tener poca descendencia.

No obstante que mucho antes de la “invención” del sexo en la historia de la vida la principal fuente de variación en los organismos que se replicaban idénticamente a sí mismos era la mutación, en los grupos de animales grandes y complejos como los referidos mamíferos (entre ellos los primates, orden al cual pertenece nuestra especie) no podía fiarse el éxito reproductivo en esa sola fuerza, por lo que el patrón sexual está fuertemente establecido en nuestro propio pasado evolutivo.

Específicamente, los mamíferos se distinguen por una diferenciación anatómica y comportamental para atender de modo peculiar a sus pocas crías por ciclo: las alimentan antes del nacimiento (por la placenta) y en el periodo inmediato posterior a través de la leche materna, lo cual suele liberar, aunque no siempre, a los machos de los cuidados parentales. Los machos, en efecto, también suelen especializarse en la defensa de las manadas (en el caso de las especies gregarias), y desarrollan con ese objetivo estructuras anatómicas y comportamientos agresivos que aseguran su éxito en el apareamiento del mayor número de hembras y la eventual defensa de las crías.

En efecto, la presencia de dos formas diferentes (de color y de tamaño, por ejemplo) entre los machos y las hembras de una especie con reproducción sexual se denomina dimorfismo sexual (DS). Entre los primates, las especies arbóreas (como los monos araña en México) suelen mostrar un mínimo de este rasgo, mientras que las especies terrestres (como los babuinos en el Viejo Mundo) lo hacen ostensiblemente.

.[ Seguir leyendo ]

 

VIDEO VIOLENCIA DIGITAL
Conferencia impartida por Irene Soria Guzmán
Organizó la Comisión Interna para la Igualdad de Género del IIA-UNAM,
en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres y los 16 días de activismo.
CInIG IIA - RECOMIENDA
Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina
LIBRO
Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina
Julia Antivilo (coordinadora)

[ + ]
Muestra de Cine. Mujeres construyendo la paz
MUESTRA DE CINE
Mujeres, construyendo la paz 
 
Noviembre 25 - diciembre 10, 2022
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), FilminLatino y Cineteca Nacional.
 
Muestra de películas que busca generar a través del cine la reflexión para visibilizar la violencia en contra de las mujeres niñas y adolescentes. [ + ]
Seminario Interinstitucional de historia de género y de las sexualidades
PONENCIA
Disciplinar y moralizar: la instauración de un régimen emocional militar (1917 - 1932)
 
Noviembre 25, 2022  |  12h - 14h
Seminario Interinstitucional de historia de género y de las sexualidades (COLMEX)

[ + ]
CONVOCATORIA
Posgrado UNAM, ingreso 2024-1
La  Boletina No. 48
LA BOLETINA
Núm. 48
 
Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS
Tolerancia cero a la violencia de género en universidades
Declaración tolerancia cero hacia la violencia de género en las universidades. [ + ]
Perspectiva de género en planes y programas de estudio UNAM
Normativa para la incorporación de la perspectiva de género en planes y programas de estudio. [ + ]
Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género en la UNAM
Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género en la Universidad Nacional Autónoma de México. [ + ]
Prevenir la violencia de género en la Universidad
Importante labor de las Comisiones Internas de la UNAM
[ + ]
Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género
Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.
 [ + ]
BOLETÍN ANTROPOLÓGICAS EDICIÓN ESPECIAL EN COLABORACIÓN CON LA
COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS - UNAM
Contenidos y Agenda interna: Comisión Interna para la Igualdad de Género IIA-UNAM
Nota de Investigación: Andrés del Ángel Escalona
Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval
Imagen: Krishnamurti Gutiérrez, del Proyecto Puntos en el Espacio: "Observador de Conciencia" 2022
Facebook
Instagram
Twitter
YouTube
Ver esta campaña en tu navegador
Estás recibiendo este correo debido a tu relación con Instituto de Investigaciones Antropológicas. Por favor, confirma tu interés en recibir esta información. Si no deseas recibir más información como esta puedes cancelar tu suscripción aquí

Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán,, México D.F., Distrito Federal 04510, Mexico


|